«Comprar tiempo» es el objetivo.
La Ley concursal permite - a los pudiente- COMPRAR TIEMPO con dinero ajeno y otener su salvación.
A cambio de condenar a miles y miles de empresas y autónomos a la "ruina", al "fracaso", a la "morosidad" y a la "deseseración.
Los concursos de acreedores en 2009 suman ya un 50% más que todo 2008
ABC.es Domingo, 11 de Octubre de 2009
J. H. | MADRID
La crisis económica y la restricción del crédito siguen machacando a las empresas y, a pesar de que hay voces oficiales que dicen que lo peor ya ha pasado, son cada vez más las sociedades y las personas individuales que tienen que recurrir al concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) ante la imposibilidad de hacer frente a sus deudas.
A lo largo del tercer trimestre de este año se registraron en España un total de 1.193 nuevos procesos concursales, lo que supone un descenso de casi el 31% sobre los 1.726 procesos del trimestre anterior, según el baremo concursal que elabora trimestralmente PriceWaterhouseCoopers (PwC) a partir de la información del BOE.
A pesar del descenso de este último trimestre, en el conjunto de los nueve primeros meses los procesos concursales registraron un crecimiento del 161% sobre el mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 4.299, cifra que supone un 50% más que todos los publicados en 2008, con lo que de continuar esta tendencia fácilmente terminaremos el año por encima de los 6.000 procedimientos.
Prudencia
Según Enrique Bujidos, socio responsable del área de Reestructuraciones de PwC, esta disminución de la tasa de crecimiento en el último trimestre, la primera en dos años, «no significa un cambio de tendencia» y probablemente está motivada por la ampliación en cuatro meses del periodo obligatorio del que disponen las empresas para declarar el concurso.
Para la aseguradora Crédito y Caución, la caída del número de procesos concursales es «un dato positivo, que acompaña a otros que señalan un cambio de tendencia, pero debe ser tomado con prudencia hasta que se confirme en los próximos trimestres». Esta entidad, que tiene casi el 60% del mercado del seguro de crédito en España, apunta que entre los factores que han podido favorecer esta evolución destacan los «componentes estacionales y modificaciones legislativas».
La aseguradora considera que a estos niveles tan elevados de concursos es aconsejable que las empresas aborden los sistemas de recuperación de impagados, ya que la gestión de cobros tradicional es cada vez menos efectiva. Según su experiencia, sólo el 5% de las recuperaciones de cantidad se producen a través de procesos concursales.
Pero quizás, lo más significativo son los concursos de personas físicas, que se han disparado hasta los 848 casos este año, lo que supone el 20% del total.
El estudio de PwC señala que el Mediterráneo y el centro son las zonas más activas en procesos concursales. Por comunidades, se concentran en Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana, que acaparan más de la mitad de los procesos, un 52% del total. Construcción e inmobiliario son los sectores que más utilizan los procesos concursales, aunque han perdido algo de peso en el conjunto al pasar de representar el 39% del total en 2008 a un 34% en lo que va de año.
«Comprar tiempo»
En un principio, entraron en concurso las inmobiliarias que no se sentaron a tiempo a negociar con las entidades bancarias. Las que lo hacen actualmente sí negociaron su refinanciación pero, según Bujidos, «la realidad es que lo que hicieron fue comprar tiempo». Esperaban que cambiase el ciclo, pero el sector no ha ido a mejor, por eso ahora las entidades financieras son bastante más reacias a la hora de refinanciar su deuda.
Los CONCURSOS en los sectores industriales, automoción y distribución han crecido por encima de la media.
Otra de las conclusiones del informe es que las compañías en concurso son cada vez de menor tamaño. Se dispara el número de concursadas con activo inferior a 2 millones de euros que, sin tener en cuenta los procesos sobre personas físicas, representan el 50% del total.